"No deberíamos seguir enterándonos sin debatir acerca de acciones relacionadas con la promoción del destino Uruguay"
Lunes, 22 Septiembre 2025

"No deberíamos seguir enterándonos sin debatir acerca de acciones relacionadas con la promoción del destino Uruguay"

Ante un buen marco de público, este domingo 21 en la Sala Dorada del Palacio Municipal de Montevideo, sede del gobierno capitalino, Sergio Antonio Herrera cumplió con lo que había anunciado y con una presentación de algo más de 40 minutos, dejó un mensaje contundente bajo el título “El sinceramiento de la comunicación en el turismo uruguayo”. Basó la entrega en ocho ejes temáticos y con su habitual estilo crítico se refirió a los funcionarios, a los empresarios, a los comunicadores de la prensa masiva y a los medios en los que prestan sus servicios. Pero también y muy especialmente al periodismo turístico, acerca del cual dijo que tiene un muy bajo nivel, que no es profesional y exhortó a que TODOS, dejen de utilizar la calificación de “periodistas especializados en turismo”, por la sencilla razón de que no existe ni uno, y reafirmando esa aseveración preguntó: “Quién nos especializa?, Quien nos califica?, Quien nos certifica?”.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115

 

 

Compartimos a continuación algunas de las frases que conformaron la singular conferencia.

"En esta época en la que todos marchamos al ritmo del algoritmo, debería ser de vital importancia que tomemos conciencia de la necesidad de generar una matriz comunicacional alimentada a partir del consenso, del debate, del intercambio, precisamente todo lo que no hacemos quienes trabajamos en esta actividad en parte alguna del año".

"Si hay una actividad que los comunicadores masivos desconocen con el mayor éxito, es precisamente el turismo. Son recurrentes los titulares estilo catástrofe que han hecho fracasar temporadas. Son habituales los errores de concepto por el desconocimiento técnico".

"Parecería muy obvio tener que reclamar ética en un sector de la sociedad en el que se supone reina la buena voluntad. Sin embargo, a riesgo de ser tildados como aguafiestas, creemos que es una característica que precisamente en el periodismo supuestamente especializado en turismo, brilla por su ausencia en una proporción que puede llegar a exasperar. Es tan limitado el mercado publicitario en el turismo en general y en Uruguay en particular, que hay veces que nos escandalizan ciertas entrevistas, coberturas o reportajes".

"El concepto de la ética en el periodismo turístico debería ser promovido desde los organismos estatales y desde el empresariado, pero más que ello, debería ser distinguido por estos actores, priorizando la concesión de entrevistas y de los auspicios publicitarios a quienes sean más éticos y no como es casi de orden, a quienes son más amanuenses".

"A riesgo de aumentar un poco más nuestra imagen polémica, no dudamos en calificar el nivel del periodismo especializado en turismo del Uruguay como muy pobre, ineficaz, casi inexistente.
Podemos contar con los dedos de una mano el número de profesionales que pueden ostentar la categorización de periodistas turísticos. Deberíamos comenzar solicitando que TODOS, dejemos de utilizar la definición "periodista especializado en turismo", por la sencilla razón de que no existe ni uno solo. ¿Quién nos especializa?, ¿Quién nos califica?, ¿Quién nos certifica?".

"Si el turismo es tan importante como recitan todos (públicos y privados) en sus discursos, como el agro, como el comercio exterior, y agregamos nosotros, como el arte, los espectáculos, el deporte, ¿cuál es la causa de que no existan críticos creíbles, respetados, referentes, en materia turística precisamente en los organismos o en los medios de comunicación?".

"He tomado la decisión para este trabajo de no referirme a la institución que fundé en 1992 y refundé en 2009 y de la que me alejé en 2011 jurando no regresar. Pero estoy a la orden de quienes quieran hacerlo, si quieren debatir acerca de ello y decir todas las verdades que se ocultaron, cuando lo estimen necesario, en el lugar que decidan, pero no hoy, este evento no merece un capítulo tan negativo".

"Hubo un proceso indignante y que pinta claramente el obscuro panorama informativo de la prensa generalista de Uruguay respecto a la aerolínea BQB. Fue vergonzoso el manejo de la aerolínea por parte de sus autoridades y se estuvo jugando, con mucha suerte, con el destino de los pasajeros que confiaban en la misma. Una sucesión de aterrizajes de emergencia, el pésimo mantenimiento de las aeronaves y un inescrupuloso manejo de las operaciones, se desarrolló durante 2014 ante el silencio culpable de la prensa masiva. Solamente nosotros informábamos lo que ocurría y personalmente le advertíamos al ministro de Transporte de entonces lo que sucedía. -Se te va a caer un avión en cualquier momento-, le dijimos personalmente al ministro Enrique Pintado".

"Todo transcurría sin consecuencias, hasta que llegó el momento de transportar a los pasajeros uruguayos al Mundial de Brasil, lo que no ocurrió, ya que los aviones de BQB estaban inoperativos. Entraron a mantenimiento y no salieron nunca más, la empresa quebró".

"Pero lo más grave de lo que ocurre cuando la comunicación no es la real, cuando es manejada por intereses económicos, políticos o ideológicos, son sus consecuencias. Por ejemplo, cuando ocurre esto en el sector financiero, hay corridas bancarias y los bancos quiebran. Pasó algo así con todo lo que se manejó mediáticamente y culminó con el cierre de PLUNA el 5 de julio de 2012".

"Tanto en el PDA como en nuestro libro "Pluna el riesgo de volar alto", sostuvimos que en Pluna no hubo ni vaciamiento ni estafa, que Matías Campiani no era ningún delincuente sino todo lo contrario, que era un caballero, un buen hijo y padre y buen amigo y que había cometido algún error en la conducción de PLUNA, pero ningún delito. ¿Recuerdan las fotos en primera plana de Campiani esposado, con una mano en la cabeza empujándolo hacia el interior de un móvil policial?. Estuvo 18 meses preso, Yo lo entrevisté para el libro en su casa cercana al Montevideo Shopping, en la cárcel de Campanero y en Miami. En esa época nos dijeron de todo. Qué éramos pagados por Campiani, que mentíamos y muchas otras lindezas".

"En febrero de 2024 el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), la institución líder a nivel mundial, parte del Grupo del Banco Mundial, que se dedica a resolver disputas relacionadas con inversiones internacionales entre Estados e inversionistas de otros países, se expidió. El fallo en contra por el que el Estado uruguayo, es decir, todos nosotros, debimos pagarle casi 60 millones de dólares al Holding panameño LARAH se origina por entenderse que el gobierno de entonces, presidido por José MUjica, fue el único responsable de la quiebra de PLUNA y según ha trascendido, las causas principales fueron la asfixia económica a través del no suministro de combustible por ANCAP, de cerrarla cuando estaba gestionando un préstamo y las filtraciones públicas del propio gobierno de discusiones internas que se hacían públicas un día si y otro también en la prensa".

"Vale mencionar lo publicado por El Observador al poco rato de que en el Informativo Carve de 6 a 9 del jueves 15 de febrero 2024, nosotros les dijésemos a Miguel Nogueira y a Nicolás Lussich que el por entonces ministro de Economía Fernando Lorenzo, el 15 de junio de 2012 en su despacho le dijo a Matías Campiani "O entregás las acciones o salís del país hecho tiritas". Allí, la colega Natalia Roba escribió: "Uno de los temas que llevó varias sesiones y requirió recopilar testimonios entre los miembros del Ciadi fue tratar de confirmar si efectivamente había existido la advertencia que había trascendido en el Portal de América que desde el gobierno le habían hecho al titular de LeadGate, Matías Campiani, para que Pluna volviera a manos del Estado y los socios privados se retiraran. El Ciadi concluyó que esa advertencia existió y también pesó en su decisión."


"Tampoco ayuda la forma en que se maneja la pauta oficial. Muchas veces, los gobiernos otorgan publicidad según la docilidad del medio, castigando al periodismo independiente. Y en paralelo, los encargados de prensa en organismos vinculados al turismo carecen, en la mayoría de los casos, de formación específica y verdadera idoneidad".

"Este es un tema muy controvertido y que no ocurre solamente en Uruguay. En un ámbito como el del turismo, donde un medio independiente ve dificultada la posibilidad de obtener auspicio publicitario, es rematadamente negativo que la administración de turno decida la adjudicación de pauta en relación directa a la línea editorial del medio en cuestión. En otras palabras, en lo que refiere estrictamente al turismo, durante los gobiernos del FA, para obtener la publicidad oficial, no se debe ejercer el periodismo independiente".

"Sin ningún lugar a dudas, los encargados de prensa en los organismos deberían ser profesionales formados en la comunicación del turismo y la aviación comercial. No los hay, por lo tanto, quienes cumplen esas funciones no son necesariamente idóneos".

Y sobre el final de la charla, exprimiendo el tiempo que le quedaba, casi sin respirar dijo:

"El sinceramiento que planteamos es incómodo, pero imprescindible. Uruguay necesita comunicadores turísticos formados y éticos, medios que informen con responsabilidad y organismos públicos y privados que apuesten a la profesionalización de la comunicación.

Pero para llegar a encarar este problema, quienes conducen al turismo en el Uruguay (hizo una pausa y mirando a la audiencia preguntó: ¿Quiénes conducen al turismo en el Uruguay?...), deberían primero instalar el convencimiento en el sector y luego evangelizar al resto de la sociedad, con la convicción plena de que el turismo es lo que es y no lo que la mayoría piensa que es. Si alguna vez llegamos a esta utópica posibilidad, tanto desde el Estado, como desde el sector privado prioritariamente, deberían instalar también la necesidad de invertir en auspicios y en publicidad en los medios especializados en turismo, claro, en los medios especializados en turismo que sean medios especializados en turismo y no, lo que la inmensa mayoría son.

Si el turismo es realmente tan importante como el agro, el comercio exterior o el deporte, su comunicación debe dejar de ser un aspecto secundario. El futuro del sector depende, en gran medida, de que la forma en que lo contamos esté a la altura de su verdadera importancia.

No se puede seguir admitiendo que las administraciones de turno continúen machacando con datos estadísticos que todos sabemos que son falsos. Eso no es información a la población, es propaganda ideologizada o proselitista.
No debemos seguir soportando que las administraciones de turno continúen emitiendo declaraciones de intenciones y que luego nadie siga el proceso de esas declaraciones, nadie las pueda confirmar o lo que sería más importante si es que siguen siendo lo mismo que hasta ahora, desmentirlas.
No deberíamos seguir enterándonos sin debatir acerca de supuestas acciones de gobernanza público-privada relacionadas con la promoción del destino Uruguay sin evaluarlas periódicamente, sin cotejar la incidencia que esa supuestas acciones de marketing tienen en los datos estadísticos, claro, también habría que cotejar los datos estadísticos...

Y abriendo los brazos sonriente cerró la conferencia pronunciando: ¡¡¡SOCORRO !!!!! 

Nota: vale destacar la presencia en sala de Dario Queirolo, director de PASAPORTE, la cual Herrera destacó y lo mencionó durante la charla.

 

Galería de imágenes

 

 

 

 

 

 

 

 

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.