Nuevas directrices globales para los acuerdos de concesión de desarrollo aeroportuario
Miércoles, 29 Octubre 2025

Nuevas directrices globales para los acuerdos de concesión de desarrollo aeroportuario

En un contexto de crecimiento récord del tráfico aéreo, el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) Mundial y ACI Latinoamérica y el Caribe (ACI-LAC) publicaron hoy « Acuerdos de Concesión para el Desarrollo Aeroportuario: Enfoques y Directrices Globales para las Asociaciones Público-Privadas (APP)». Este recurso ofrece una guía clara y práctica sobre la estructuración e implementación de la participación del sector privado en aeropuertos para concesionarios, inversores, prestamistas, asesores, gobiernos y otorgantes de subvenciones.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro

Actualmente, más de 850 aeropuertos en más de 90 países cuentan con la participación del sector privado, y la inversión continúa expandiéndose, con 132 transacciones en diversas etapas de desarrollo a nivel mundial a enero de 2025. Cada vez más, la concesión de activos aeroportuarios se ha convertido en un modelo ampliamente utilizado para financiar infraestructura a largo plazo y lograr importantes mejoras operativas en la mayoría de las regiones, lo que subraya la necesidad de una guía clara y con enfoque global.
 
“Los aeropuertos son vitales para la conectividad, el comercio y el desarrollo socioeconómico; y a medida que crece la demanda, los gobiernos se enfrentan a limitaciones presupuestarias reales para proporcionar la infraestructura necesaria, eficiente y sostenible que se requiere para satisfacerla”, afirmó Justin Erbacci , Director General de ACI World . “Las alianzas público-privadas y las concesiones bien estructuradas pueden movilizar inversiones, mejorar la eficiencia y ofrecer infraestructura de primer nivel, al tiempo que se salvaguarda el interés público. ACI se mantiene neutral respecto a las opciones de propiedad; lo que importa es una gobernanza transparente, una distribución equilibrada del riesgo y un valor a largo plazo para los pasajeros, las aerolíneas y las comunidades”. “Estas directrices se basan en décadas de experiencia en nuestra región y más allá”, declaró  el Dr. Rafael Echevarne, Director General de ACI América Latina y el Caribe. “Ofrecen a los gobiernos e inversores un marco claro y práctico para estructurar alianzas aeroportuarias que sean transparentes, resilientes y centradas en el valor a largo plazo para los pasajeros, las comunidades y las economías”. ¿Qué abarcan las directrices?
 
- Estado del sector de concesiones para el desarrollo aeroportuario
- Directrices integrales para la preparación, negociación y gestión de acuerdos de concesión para el desarrollo aeroportuario: desde la viabilidad hasta la ejecución.
- Marcos de identificación y asignación de riesgos financieros, operativos y de demanda.
- Cláusulas modelo y plantillas para asociaciones transparentes y equilibradas
- Mejores prácticas en gobernanza, seguimiento del desempeño y resolución de disputas
- Estudios de caso globales que muestran modelos de concesión para el desarrollo aeroportuario y lecciones aprendidas.
- Orientación sobre sostenibilidad y valor comunitario en el desarrollo aeroportuario

Por qué es importante ahora
- Fortalece la resiliencia financiera a través de alianzas más inteligentes.
- Mejora la transparencia y la alineación de las partes interesadas a largo plazo.
- Reduce el riesgo al tiempo que impulsa un crecimiento sostenible
 
El lanzamiento tuvo lugar en la Asamblea General Anual, Conferencia y Exposición de ACI Norteamérica (ACI-NA) y ACI Mundial 2025 en Toronto, organizada por el Aeropuerto Internacional Toronto Pearson, con el Aeropuerto Billy Bishop de la Ciudad de Toronto como anfitrión. Con más de 2300 delegados, este evento es la principal reunión mundial de líderes aeroportuarios y sirvió de plataforma para presentar la publicación, desarrollada en colaboración con Mott MacDonald y Modalis Infrastructure Partners Inc.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.