"Legalizar el cannabis es una medida populista"
La politóloga guatemalteca, que saltó a la fama por su conferencia en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud en Zaragoza el pasado septiembre y en el que contrapuso el populismo y la República, advirtió a El País que en el discurso del presidente José Mujica hay elementos populistas. Y señaló que el monopolio estatal del comercio del cannabis legal es “una medida populista” ya que para eludir “la corrupción de la comercialización de cualquier producto siempre debe evitarse la creación de monopolios”.
—Su discurso en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud en Zaragoza en septiembre se convirtió en un fenómeno viral en internet. ¿Cómo le cambió la vida?
—Por completo. Me ha abierto puentes con ciudadanos de toda Latinoamérica que buscan erradicar la ignorancia y la postergación de la pobreza fomentadas por el populismo. Ahora el reto es lograr un resultado tangible y proyectos claros en los que toda la región en conjunto podamos trabajar en pro de rescatar nuestras repúblicas.
—¿Qué factores llevaron a que el video de su exposición supere el millón trescientas mil vistas en YouTube ?
—Fueron palabras dichas con simpleza y sinceridad sin caer en falacias y apelando a la razón. Lo que está viviendo Latinoamérica, el boom de las redes sociales y la necesidad de buscar alternativas al populismo han sido puntos clave que han hecho viral un mensaje muy antiguo, pero muy vigente: el gobierno está para servir al ciudadano y para garantizar que se respeten sus tres derechos inalienables: vida, libertad y propiedad.
—Usted afirma que el verdadero debate es "populismo versus república". ¿Cómo lo explica?
—La república es el sistema político que sostiene que el gobierno debe regirse por el imperio de las leyes, por el equilibrio de poderes entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial manteniendo la institucionalidad para poder garantizar a todo individuo sus tres derechos inalienables: vida, libertad y propiedad. En una república el gobierno es un árbitro que interviene cuando los individuos violan alguno de estos derechos de sus conciudadanos. En la república se gobierna a través del debate de ideas, la argumentación, el uso de la lógica y de la razón son primordiales en la toma de decisiones. Y la democracia es el medio de comunicación a través del cual gobernantes y gobernados llegan a acuerdos. Su contraparte es el populismo cuya visión del gobierno es más que la de un árbitro. Para el populismo los derechos individuales no merecen ser respetados, pero sí los derechos "colectivos". No tiene respeto por el uso de la razón ni de la lógica a la hora de tomar decisiones y la institucionalidad pasa a segundo plano ante la voluntad arbitraria del dictador de turno.
—¿Qué diferencia la perspectiva sobre la creación de la riqueza de cada sistema?
—La república entiende la creación de riqueza como una consecuencia de respetar los derechos individuales de todos los ciudadanos. El populismo, en cambio la considera como un pastel fijo que nunca crece. Con el pretexto de ser repartido entre los más necesitados, se fomenta la corrupción, la violación de las leyes y de la independencia de las instituciones.
—¿Qué gobiernos son populistas?
—Todos aquellos que han utilizado las vías democráticas para, una vez postergados en el poder, desmantelar las instituciones, primero eliminando la oposición en el órgano legislativo, luego comprando jueces en el organismo judicial y así garantizándose una dictadura del Ejecutivo donde se pasan todas las leyes necesarias para desbaratar el equilibrio de poder y se garantiza que el sistema de justicia no haga nada al respecto. Paso seguido, se eliminan la libertad de prensa, se coarta la libertad de expresión, se expropia la propiedad y el fruto del trabajo de los ciudadanos, se prohíbe tener divisas, y se controla todo lo que entra, sale y se produce en el país de acuerdo al antojo del gobierno de turno. Por último, se reescriben las constituciones para garantizar la permanencia en el poder de este nuevo status quo populista.
—¿Qué administraciones latinoamericanas tienen estas características?
—Estas medidas han sido adoptadas en su mayoría por gobiernos como el cubano, venezolano, nicaragüense, brasileño, ecuatoriano, boliviano y argentino. En todas las campañas políticas del resto de países las herramientas populistas de manipulación se hacen presentes en la mayoría de partidos políticos que buscan el poder, desde México hasta la Patagonia.
—Parte de la oposición en Uruguay calificó al presidente José Mujica como "populista". ¿Usted cree que le cabe esa etiqueta? —Dentro de su discurso pueden identificarse elementos populista como buscar la división dentro de la sociedad. Sin embargo desconozco un desmantelamiento institucional, un cambio de constitución o una expropiación. Veo en el monopolio estatal de la legalización de la comercialización del cannabis una medida populista ya que si realmente se busca eliminar la corrupción de la comercialización de cualquier producto, siempre debe evitarse la creación de monopolios privilegiados ya sean estatales o privados.
—Usted ha dicho que "el populismo ama tanto a los pobres que los multiplica". ¿Cree que realmente hay un plan deliberado de esos gobiernos para perpetuar la pobreza?
—Lo creofirmemente porque si estos planes tuvieran la intención de sacar a las personas de la pobreza, lo harían con plazos definidos y pasos a seguir dentro de un plan de superación que incluyera varios pasos desde la entrega de alimentos y fertilizante, hasta una etapa de microcréditos y tal vez una siguiente de etapa de formación académica. Los planes entonces cumularían ciclos de empoderamiento. Pero lo que vemos es una perpetuación de los programas asistencialistas y que alrededor de ellos se forman roscas de corrupción que difícilmente logran sacar a las poblaciones más necesitadas de la pobreza.
—¿Cómo explica que gobiernos latinoamericanos denuncien la violación de derechos humanos de países como Israel o Estados Unidos pero no de Venezuela y Cuba?
—Hay un odio aceptado por Estados Unidos y una admiración irracional por los regímenes de Cuba y Venezuela. Una admiración por lo "gratis" y un desconocimiento del funcionamiento más básico de la economía.
—Usted propone desmantelar el populismo a través de la tecnología, ¿cómo se concretaría?
—Devolviendo la pasión por el intelecto. Apostando por exigir libertad para conseguir los bienes materiales por medios propios antes que exigir la seguridad material temporal que ofrecen los populistas a cambio de renunciar a sus libertades.
—Empresas de internet han cooperado con regímenes totalitarios en limitar la libertad de expresión. Por otra parte, las redes sociales son empresas privadas que pueden dejar de funcionar en cualquier momento por decisiones propias, ¿ve en estas realidades un límite a su propuesta? ¿Cómo se podrían vencer estos desafíos?
—Son obstáculos pero creo que una cosa que la tecnología permite es que la verdad triunfe a la larga. Y lo he vivido en carne propia. Existen trolls contratados por los gobiernos para decir lo que ellos quieren. En la medida en que el latinoamericano deje de ser hipócrita y no trabaje para esparcir mentiras a cambio de un pago, la verdad triunfará en las redes.
—¿Cómo influyó en su pensamiento el hecho de que sus abuelos escaparan de la dictadura de Castro?
—Fui una niña que tuvo la dicha de crecer sabiendo las desventajas de vivir sin libertad, con la conciencia de que no todos en el mundo podían ser libres como yo lo era. A mis abuelos les debo haber desarrollado empatía.
—¿Cree que su juventud y belleza colaboraron en la popularidad de su discurso?
—Al contrario. Toda mi vida he tenido que probar a través de palabras que no soy tonta, es el primer prejuicio que siempre se me ha impuesto en la universidad y en la escuela.
Una propuesta fresca con eco global
"Ay, pero que bonita que es tu nieta", le decían sus amigas, pero la señora pedía "rapidito, con ese encanto cubano que la caracterizaba" que no se lo dijeran a la pequeña. "No quiero que crezca para ser una presumida", decía. Así lo recuerda Gloria Álvarez, la joven que ha irrumpido en las redes sociales y medios iberoamericanos con una propuesta innovadora: un discurso político fresco y claro que se aleja de los estereotipos que vinculan la academia y la intelectualidad con el aburrimiento.
Para Álvarez, se asocian esos conceptos porque "vivimos en sociedades donde la lectura, la ciencia y la búsqueda de la verdad pasan a segundo plano".
Pero Álvarez, quien se define como libertaria porque aboga "por las libertades individuales como la fórmula más pacífica y eficiente para alcanzar objetivos", logró que su conferencia sobre el populismo en el Primer Parlamento Iberoamericano de la Juventud superara el millón trescientos mil vistas en YouTube, reuniendo su belleza y juventud a un análisis de la realidad latinoamericana que ha encontrado eco en el continente.
Álvarez afirma que como uno no elige su físico, la belleza "no es ningún mérito". Pero además de no serlo, a Álvarez ser linda le ha exigido demostrar una y otra vez que no es tonta. "Me mudé mucho de pequeña y siempre me tocó ser la nueva de la clase, y cada vez me tocaba levantar la mano y dar mi opinión para probar que no por ser mujer uno es tonta o ignorante", explica la licenciada en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas.
La belleza no siempre le ha jugado en contra. Álvarez ha protagonizado la sugerente campaña "Leer es sexy", para promover la lectura en su país. Según cuenta, esa iniciativa apunta "a presentar el intelecto como un atractivo de cualquier individuo". Es que a ella, "nada" le ha hecho subir su autoestima, formar su carácter, atenerse a sus principios y valores, ampliar su vocabulario e ideas como lo han hecho los libros. "Mis acciones y yo somos el producto de lo que he analizado, argumentado, debatido y confrontado en lo que he leído", indicó. Álvarez trabaja en Guatemala como directora de proyectos del Movimiento Cívico Nacional, cuya "misión es rescatar la República" empoderando a los ciudadanos. Cada semana presenta su programa de radio "Viernes de Gloria" que se transmite por Libertopolis.com. Y forma parte del movimiento de reforestación Plantemos1000Árboles que fundó con cuatro amigos en 2012.
AGENDA DE CHARLAS en montevideo y EN el INTERIOR
Gloria Álvarez llega hoy a Uruguay invitada por Lourdes Rapalin, la empresaria directora de Bethel Spa, quien ingresó en la política en las filas del Partido Nacional e intentó acceder al Parlamento en las filas de Luis Lacalle Pou. Álvarez brindará conferencias abiertas en Montevideo, Minas, Tacuarembó, Paysandú, Maldonado, Mercedes y Florida. En las conferencias "República versus Populismo", la licenciada en Ciencias Políticas y en Relaciones Internacionales abarcará "los conceptos históricos, políticos, económicos, filosóficos y culturales" que la llevaron a pronunciar el discurso sobre el Populismo en el Primer Parlamento Iberoamericano de la Juventud. Además, planea "establecer contacto con redes de jóvenes y ciudadanos comprometidos con elevar el nivel intelectual de los ciudadanos para prevenir la manipulación ocasionada por el populismo". Se quedará en Uruguay hasta el jueves 27 para continuar su gira en Buenos Aires. Álvarez considera que por más que un gobierno haya sido elegido democráticamente, eso "no es garantía de que gobierne de manera democrática durante todos los días de su gestión". La politóloga integra el Movimiento Cívico Nacional cuya misión es "rescatar la República", explicó Álvarez. Lo hacen "descubriendo, motivando y potenciando el liderazgo político" en Guatemala, "que de otra forma no podría acceder a incursionar en la política". Asimismo, realizan foros, seminarios, talleres y charlas para empoderar a los ciudadanos.
Acceda a la entrevista efectuada por Luis Novaresio en Infobae
Portal de América




