El Estado uruguayo invierte 14 millones de dólares en seguridad del tráfico aéreo
Viernes, 06 Mayo 2011

El Estado uruguayo invierte 14 millones de dólares en seguridad del tráfico aéreo

A mediados del año pasado, se aprobó la compra de un nuevo Sistema de Control de Tránsito Aéreo, dotado de un radar, comunicaciones y "sistemas asociados" para el Aeropuerto Internacional de Carrasco, valuado en 11 millones de dólares, financiados por un prestámo a la DINACIA, por parte del BROU, Banco de la República.

Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115


por Sergio Antonio Herrera, @DelPDA en Twitter

El periodista del Semanario Búsqueda Christian Müller, entrevistó al Director de Seguridad Operacional del organismo dependiente del Ministerio de Defensa, la Dirección Nacional de Aviación Civil, Jorge Alvarez y al abogado de la DINACIA y coordinador del proyecto con la OACI, José Palermo.

La OACI, Organización de Aviación Civil Internacional, agencia dependiente de las Naciones Unidas, regula el transporte aéreo internacional, mediante 18 anexos del Convenio de Chicago de 1944 y para hacer cumplir las normativas, realiza regularmente auditorías, las cuales, hasta 2005, se basaban en solamente tres de los 18 anexos: licencias al personal, operación de aeronaves y aeronavegabilidad.

Según Alvarez, en ese contexto, Uruguay "anadaba clarito", con el 92% de cumplimiento, pero en el el 2005, la OACI comenzó a incluir en las auditorías, otros 13 anexos y ahí se complicó la cosa, todos los países bajaron el porcentaje de cumplimiento y autoridades como la uruguaya, con escasos recursos y poca gente, no podía hacer mucho.

En 2008, luego de la auditoría, la OACI determinó que Uruguay no había establecido mecanismo alguno que le permitiese a la DINACIA, atraer y mantener el personal técnico y adminsitrativo necesario para cumplir las tareas de vigilancia, como así tampoco regía una política general de instrucción para su personal técnico.

La gráfica que resume elementos críticos analizados, muestra que Uruguay tenía un 55,6% de falta de aplicación eficaz de la vigilancia de la seguridad operacional, cuando el promedio mundial situaba ese porcentaje en un 41,4%.

Una buena parte de las observaciones del informe, refieren a carencias en el procedimiento protocolar y a la documentación de las actividades de vigilancia.

"Todo era en base a interpretación, lo que nos hacía muy vulnerables a las observaciones. A partir de eso, se dio un marco legal que no había. Ahora se está trabajando en los protocolos y entrenando al personal para eso" sostuvo el Doctor Palermo.

A fin del año pasado, se aprobó otra inversión, que según reza la resolución presidencial: "es imprescindible para cumplir con las obligaciones internacionales de la República e incrementar los niveles de seguridad operacional en el espacio aéreo regional".

Es la migración de una red de información aeronáutica, llamada AFTN que en la actualidad está obsoleta, más la adquisición de dos carros de bomberos, la actualización del simulador de tránsito aéreo, la actualización del funcionamiento del equipamiento de Flight check y nada más, pero nada menos, que la reestructura organizacional de la DINACIA.

En resumidas cuentas, basándome en el artículo del colega y en las declaraciones de los entrevistados, queda claro que la gran apuesta de la DINACIA tiende a la capacitación para poder cumplir a cabalidad, con lo formal, con lo que exigen los protocolos y de esa manera honrar las exigencias del ente rector, pero a la vez, una puesta al día de sus estructuras, lo cual es muy auspicioso.

Estas carencias, desnudan algunas uruguayeces positivas, que no son para nada nuevas en el espectro de la aviación nacional, como son aquellas que son realizadas, cumplidas a satisfacción, aún si no se siguen las normas burocráticas, pero que permiten que la rueda siga girando. Aunque no suene muy moderno y mucho menos tenga respaldo científico, se puede decir que hasta ahora ha funcionado el elemental, pero rendidor "lo atamos con alambre".

A lo largo de la historia de la aviación en el Uruguay, la misma se ha mantenido funcionando con dignidad, "volando sin instrumentos", a puro olfato de sus actores.

Hay por el mundo, miles de uruguayos "siete oficios", los que hacen de todo y generalmente, bien. Pero también hay de los otros, por lo tanto, está muy bien que se busque cumplir con las normas y actuar dentro de los protocolos establecidos. Nos vemos.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.