por Sergio Antonio Herrera, @DelPDA en Twitter
Ni hablar del otro zafarrancho de la familia uruguaya Peirano con el Banco Montevideo y las fraudulentas transferencias al Trade Commerce Bank de Islas Caimán, que seguramente fue por cifras superiores a las anteriormente detalladas. Más allá de las polémicas decisiones tomadas por el gobierno de Jorge Batlle y el reguero de desgracias que provocaron sendas megaestefas, el dinero como siempre, salió del mismo bolsillo, el de Juan Pueblo, que es siempre, quien termina "pagando la vuelta (o la ronda)".
Nueve años después de los hechos, se expide la justicia por el caso del Banco Comercial e interesa un bledo los tres años o tres años y medio que le dieron a los responsables que están "a mano" porque los otros....
Lo realmente trágico es que hace más o menos, la misma cantidad de años (nueve) que muchos uruguayos (más de lo imaginable), se suicidaron al comprobar que los ahorros de toda una vida, les habían sido esquilmados.
Como se puede ver entonces, una pequeña economía, la de un pequeño país, muy a su pesar, debió enfrentar un devastador mazazo y sin olvidarnos de lo que acabamos de escribir, que costó muchas vidas, lo cual no tiene precio, la pequeña economía, del pequeño país, superó el trance y siguió su marcha.
¿Cuál es la relación con el turismo?
Aparentemente, de todo lo recientemente relatado, nada. Pero si la pregunta gira 180 grados y se transforma en:
¿Puede el Estado uruguayo hacer grandes inversiones?
Seguramente, con todos los economistas en primera línea, comandados por el propio Danilo Astori y a su lado, el Ministro de Economía Fernando Lorenzo, hasta mirándome con desprecio, me gritarían (en vez de responder) ¡loco, loco,loco!.
Entonces, sacudiéndome el insulto, los miraría desafiante y levantaría una pancarta prolijamente escrita con el siguiente texto:
"¡Pautemos en la TV paulista ya!!!!!!
Lean el artículo del Portal del Uruguay La mitad de los brasileños no saben donde queda Brasil; aún así, se ríen de los norteamericanos y después de repasarlo bien y saber verdaderamente cual es el problema del mejor mercado objetivo que puede tener Uruguay, inviertan un poquito más de tiempo y lean este otro artículo, también del Portal del Uruguay Crisis de identidad: no nos conocen ni nuestros vecinos. Pero el nivel de ellos...
Entonces, luego de hacerme caso, se van a dar cuenta que si no invertimos de verdad, en la televisión brasileña, especialmente la paulista, nos seguiremos perdiendo la oportunidad de avisarle a los nuevos integrantes de la clase media de la gran potencia del BRIC (calculada en 25 millones, 11 de los cuales viajan al exterior por primera vez), que el territorio de al lado del suyo, es un lugar que pueden visitar, pasear lindo, dormir bien y comer mejor y comprar excelentes prendas de vestir y el mejor cuero y sofisticadas antigüedades que les darán "muito requinte" en su círculo y todo eso, "a precio de banana"...
Y no me vengan con la historia que no se puede y que nuestra economía está muy lejos de pautar en la TV paulista.
Si los 779 millones de los Röhm son indecentes y los bastantes más que eso de los Peirano, son indignos, ¿cuál es el calificativo para el hecho que un país que ve ingresar 1.500 millones de dólares al año por turismo, invierta solamente 7 en promoción, cada 365 días?.
A los dueños de los canales de la TV paulista ¿no les interesará un canje por un par de kilómetros de playa privada en Maldonado o Rocha?...¡No! no me vengan con eso que nuestra constitución no lo permite, avísenle a todos los que están usufructuando ya, cosas parecidas.
Ah!, me olvidaba, si alguno de los receptores del mensaje publicitario les esgrime el argumento de la inseguridad y les hace dudar, tómense unos minutos y lean La isla , un cuento de Esperanza-Ficción escrito por mi, en 2006.
Nos vemos.
Portal de América