Queremos mucho turismo...¡pero no tanto!
Jueves, 31 Marzo 2011

Queremos mucho turismo...¡pero no tanto!

En una reunión de trabajo que tuvimos hace pocos días, un compañero me decía que en el turismo los veteranos estamos de moda y yo le respondí: ¡también, con el lío que hicieron los cráneos jóvenes a quienes se les confió prácticamente el mundo entero, en los últimos años!...Y cuando esto afirmo, no hablo solamente de turismo, el descalabro lo tenemos en general, ¿o no?. 

por Sergio Antonio Herrera

Es recurrente el argumento que  un país que se muestra como modelo, a partir de sus magníficos resultados multisectoriales, está manejado por jóvenes ejecutivos y puedo afirmar, que esa, como tantas, es una verdad a medias.

Hablando del hermano país, puedo decir con propiedad que efectivamente, desde la tarea en la "línea de fuego", hasta los cargos gerenciales, han sido confiados a jóvenes profesionales de más menos treinta años, los cuales han desarrollado un gran trabajo y están muy bien preparados, pero...los dueños del circo, los mandamases, absolutamente activos y atentos a lo cotidiano, son los que hace un muy buen rato peinan canas.

Queremos mucho turismo

Explosión del transporte aéreo, el mundo es cada vez más ancho y menos ajeno, advenimiento del paroxismo en la comunicación audiovisual, la gran autopista de la información: Internet, irrumpe avasallante, trae consigo, entre otros aditivos, las redes sociales y la globalización queda definitivamente  instalada.

Los gobiernos de diferentes países y los empresarios involucrados con el sector, se convencen que el turismo es la gran apuesta y dirigen todos sus esfuerzos promocionales  a la captación de visitantes y de esa manera, las cifras se multiplican, impactan en la balanza comercial de las economías territoriales y entonces vemos como el turismo internacional se recuperó fuertemente en 2010 según el adelanto del Barómetro del Turismo Mundial de la OMT.

Las llegadas de turistas internacionales crecieron casi un 7% a 935 millones, tras el descenso del 4% en 2009, el año que más acusó la crisis económica mundial. La gran mayoría de destinos en todo el mundo presentó cifras positivas, que lograron compensar las pérdidas recientes o acercarse a este objetivo.

Sin embargo, la recuperación llegó a diferentes velocidades, impulsado principalmente por las economías emergentes.

Si bien las primeras preocupaciones y críticas medioambientales comienzan a registrarse en los primeros años de la década del setenta, no es hasta inicios de los noventa que se empieza a hablar de sostenibilidad.

¡Pero no tanto!

La profusión de información y de aportaciones desde todos los ámbitos (político, científico y empresarial) en relación con el turismo y la sostenibilidad tienen su mayor auge a partir de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, en la que el desarrollo sostenible es el eje para cualquier estrategia de los sectores de la economía, y en este caso el Turismo.

Por otro lado, en setiembre de 1993, se inicia el proceso de aplicación de la Agenda 21 y de la sostenibilidad al ámbito turístico de la Cuenca Mediterránea con la celebración de la Conferencia Euromediterránea sobre Turismo y Desarrollo Sostenible (Hyeres-Les Palmiers, Francia).

Dentro del mismo año sería la Organización Mundial de Turismo (OMT) en el documento titulado "Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects" quien definió el concepto de Turismo Sostenible:

"El turismo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida".

Al año siguiente la OMT (1994) considera fundamentales para la implantación de la Agenda 21 en los centros turísticos los siguientes requisitos:


* La minimización de los residuos.
* Conservación y gestión de la energía.
* Gestión del recurso agua.
* Control de las sustancias peligrosas.
* Transportes.
* Planeamiento urbanístico y gestión del suelo.
* Compromiso medioambiental de los políticos y de los ciudadanos.
* Diseño de programas para la sostenibilidad.
* Colaboración para el desarrollo turístico sostenible.

Posteriormente cabe reseñar la Conferencia HABITAT II (Estambul) y el Plan de Acción del Mediterráneo. En la reunión de Malta (1999) las delegaciones española y griega presentaron una propuesta para el turismo sostenible en la Cuenca Mediterránea. El tema es de vital importancia y urgencia, teniendo en cuenta las condiciones medioambientales del mar Mediterráneo y que sus costas reciben a más de 150 millones de turistas al año con previsiones de un crecimiento anual del 3 por 100 hasta el 2020

Más recientemente, la OMT, declara que con el fin de proporcionar beneficios reales a los pobres, es necesario tener una visión clara de las distintas formas que permiten canalizar los gastos de los visitantes y las inversiones asociadas a ellos hacia unos mayores ingresos y una mejor calidad de vida para las personas en situación de pobreza. De este modo se garantizará que todas las posibilidades de obtener beneficios han sido debidamente consideradas y aprovechadas de manera eficaz.  

Un ejemplo de la preocupación, dentro de casa

Actualmente, existe una especial atención de las autoridades de Colonia, Uruguay, por el intenso flujo de visitantes que se registra en el Barrio Histórico de su capital, Colonia del Sacramento, declarado en 1995, Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO.

Está prácticamente decidido iniciar una serie de obras tendientes a poner en condiciones, la antigua Plaza de Toros del Real de San Carlos y su entorno, dándole aún mayor potencionalidad de atractivo turístico, a los efectos de minimizar el impacto que genera el voluminoso tráfico hacia el casco colonial.


Portal de América - En base a www.unwto.org y Hacia un Turismo Sostenible (Tecnociencia junio 2003)

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.