¿Se va LATAM del cabotaje argentino?
Martes, 21 Abril 2020

¿Se va LATAM del cabotaje argentino?

Voceros de tres sindicatos diferentes consultados por iProfesional coincidieron en que, aunque la firma puertas hacia afuera mantiene silencio sobre su funcionamiento en el plano doméstico, en el diálogo con las organizaciones desde LATAM se manifestó que la operación local carece de sentido a partir del fin de los vuelos por la pandemia, la conflictividad gremial, y el costo laboral en un mercado en el que la aerolínea viene perdiendo participación año a año. Infobae profesional.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Desde fines de diciembre comencé a escuchar la versión en el sentido que el grupo LATAM pensaba discontinuar el cabotaje en Argentina. En ese momento me puse a analizar ese supuesto y realmente el rumor me pareció verosímil por varias razones.

Más me puse en el lugar del "Señor LATAM” y me preguntaba ¿cómo puede ser posible que sigamos operando en ese mercado?

Visto objetivamente, el mercado del cabotaje argentino está sobreofertado, pero lo más grave son los indicadores económicos que muestran al país en un estado de “sepsis económico-financiera”.

Como se sabe, la sepsis es una enfermedad grave que se produce cuando el paciente tiene una respuesta inmunitaria fulminante a una infección. Los médicos suelen decir que cuando un enfermo está en ese estado, su vida está condenada a unas pocas horas.

En principio los países no desaparecen, pero en ese momento y más ahora, no es descabellado pensar en un nuevo “default” que paradojalmente se producirá igual aunque se llegase a un acuerdo en este proceso de refinanciación de parte de la deuda nominada en moneda extranjera y bajo jurisdicción también extranjera.

Si analizamos los números, el meollo no son más que unos 45 mil millones de dólares, poco más del 10% de nuestro PBI, pero de un PBI muy chico.

La cosa es que esta sepsis lleva ya varios años y la impresión que tiene uno, como ciudadano argentino, es que hemos llegado a un extremo que el Estado es incapaz de comprar lo esencial, desde arroz por kilo hasta barbijos, entonces que le podemos pedir con relación a otras cuestiones mucho mas complicadas.

Tanto en el orden nacional como municipal se advierte una red de corrupción que no solo dificulta las compras del estado, sino que además siempre puede explicar y hasta justificar por qué se pagan sobreprecios.

Asi se llegó a un punto en que hoy se dificulta el abastecimiento de alimentos a segmentos indigentes o pobres de la sociedad, asi como insumos necesarios para la salud pública.

Con un estado pesado e ineficiente, con los fundamentos de la economía totalmente negativos, con un precio del dólar que paso desde fines de 2001 de un peso por dólar a un precio de $ 107 por dólar en un lapso de 18 años, tenemos que la devaluación ha sido del 10.000%.

No solo es inviable el transporte aéreo en ese marco, lo es toda actividad económica, por ese motivo veíamos como paso a paso nuestro país agonizaba en un proceso sin fin.

El transporte aéreo tiene parte de culpa, porque merced a malabarismos financieros lograba encubrir la profundidad de su crisis económica, que ahora la disimula el Covid-19 con los millones  de dólares que le están volcando los estados con espaldas, que tampoco sabemos cuánto podrán soportar.

Otra vez la solución más a mano es la de pedir fondos públicos, y como decía un personaje de la miniserie “Bajo sospecha”, desde el Papa o el príncipe más poderoso hasta el más indigente para usar una letrina deben bajarse los pantalones.

Hoy los vemos a todos con el traste al aire, más lo exhiben para rogar por fondos públicos…y se convierten en la “última grela” de los veros de Horacio Ferrer, solo les quedan los recuerdos.

Más de una vez, y en estos días reiteramos que es imposible que los gobiernos auxilien a uno por uno, seria injusto ya que por eso que se llama “escasez” muchos quedarían fuera de del “SOS”.

Hasta diciembre el INDEC nos mostraba que el mercado aéreo solo podría estar conformado por sólo dos deciles-los número 9 y 10- de los cuadros que miden los niveles de ingresos. Lo reitero, no más de 3 millones de personas, más un segmento de la economía informal que tiene  también un decil, figuradamente hablando,  que maneja mucho dinero.

Obvio que ese marco es insuficiente para abastecer la sobreoferta, por eso aplicando lógica pienso que no solo LATAM podría dejar el cabotaje.

El setentismo aeronáutico al final se impondrá, y lo más probable  es que Aerolíneas Argentinas,  que ahora fue participe de una hazaña sin igual al realizar varios viajes a China para traer insumos para esta guerra contra el Covid-19, que parecería estar a punto de rendición.

Oyendo los relatos del primer viaje uno no puede ocultar su emoción y su sentimiento patriótico, porque no solo se hizo el vuelo sino que además se defendió la carga contra posible amenazas de actos de piratería.

Bien vale la pena seguir poniendo dinero en esa empresa, que por otra parte nunca será suficiente, más aun si se mantiene la actual administración.

Una vez Aldo Ferrer en uno de los almuerzos que solíamos tener en Harper’s en plena Recoleta, saboreando su preferido “gazpacho” me decía que manía tenemos los argentinos, agrandamos obras y otros hechos de poco valor y no nos damos cuenta que en la misma medida achicamos el país.

En este pasado sábado a la mañana por un segundo un avión tapó al Covid-19, después vino la triste realidad, de una cuarentena sin plan y con pocos medios y una economía sin programa…

Para el personal aeronáutico no soplan buenos vientos, la Revolución de los aviones, como un monstruo mítico, comenzó  a devorarse a sus criaturas…y Guillo seguramente pensará “…si hubiéramos seguido…”

Por lo menos tenemos la hazaña aérea…

¿Qué hazaña…?

No me jodan…

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.