Los detalles del turismo
Domingo, 20 Octubre 2019

Los detalles del turismo

Más de una vez Ortega y Gasset escribió sobre nuestra pasión por el “énfasis”, obvio se refería a los argentinos y decía que nosotros creemos que haciendo un adecuado uso del énfasis, solucionábamos los problemas. Juan Carlos de Pablo suele hacer referencia a las caras de circunstancia y el uso de los decimales para impactar a la contraparte, por ejemplo, como se puede llegar a decir-con un mínimo de seriedad-si vamos a crecer al 3,2 o al 3,5 o al 3,8, aunque se diga con cara seria y un rictus académico…

1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115


por Luis alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Días pasados asistí a una reunión social y en una de esas salió el tema del turismo. Como suele ocurrir con el futbol y la economía, todos éramos expertos y teníamos soluciones para los problemas, pasados, presentes y futuros.

Hubo “expertos” que se escandalizaban dado que en general los hoteles de mayor categoría exponen sus tarifas en dólares, cuando decían deberían hacerlo en nuestra moneda. Lo paradójico es que segundos antes habíamos concordado en que en la Argentina no hay moneda…

Pero es obvio que hay una razón, al turismo extranjero no se le pueden hacer presupuestos en una moneda que ni nosotros sabemos que “valor” tendrá dentro de unas pocas horas.

Incluso ese argumento es valedero para nosotros, “los locales” que ahorramos, cuando podemos, en esa moneda y la mayoría de la llamada "clase media” que aún puede pensar en vacacionar, también va comprando unos pocos dólares mes a mes para usarlos en ese momento.

Obvio, yo mismo cuando soy consultado desde el exterior, ni se me ocurriría hablarles de “nuestro peso”.

Otro tema fue la señalética que en nuestro país es muy escasa y de mala calidad.

Ya expliqué la vez pasada que,  siendo conocedor de la zona, extravié el acceso al aeropuerto de San Carlos de Bariloche “TTE. Luis Candelaria”, por no haber señal alguna al respecto.

También es de mala calidad la señalética en la propia ciudad de Buenos Aires, dado que son contados los avisos que indican cómo llegar a Ezeiza, y no recuerdo ninguno que indique cómo se llega al Aeroparque Jorge Newbery, para dar dos ejemplos con relación a los aeropuertos de mayor movimiento de pasajeros del país.

Otro tema sobre el que no hay acuerdos es el relativo a la calificación de los hoteles. Pondré como ejemplo el caso del Llao Llao, un “cinco estrellas”.

Es cierto que el hotel en cuanto tal merece esa calificación, pero por ejemplo las habitaciones del ala Bustillo están al nivel de un buen hotel de tres estrellas, incluso algunas habitaciones con vista al lago Moreno, para poder verlo hay que asomarse por la ventana…

Personalmente pienso que no sería descabellado que los hoteles ofrecieran dos clasificaciones que reflejen el confort que ofrecen sus diferentes habitaciones, calificación que por otra parte está implícita en las diferentes tarifas y otra que tenga relación con los servicios que se ofrecen, incluidos o no en el precio, a los huéspedes.

Otro problema es la deficiente atención aeroportuaria y las demoras para hacer los “check in”, despachar equipajes, retirarlos luego de los arribos, y la falta en muchos casos de transporte público que acerque a puntos importantes de la ciudad respectiva.

En el caso de Aerolíneas Argentinas, una empresa con excedente de personal, en general en los despachos de los aeropuertos, se advierte poca gente y posiciones cerradas.

Asimismo la información suele ser deficiente.

En la reunión a la que hacía referencia, nunca faltaban referencias a otros países para justificar lo que yo llamaba anomalías.

Es cierto que en la mayoría de los aeropuertos, la única información que se ofrece es la existente en las pantallas que informan sobre arribos y salidas.

Pero tenemos que tener en cuenta que en nuestro caso, como ocurre en otros países de la región, aún no estamos acostumbrados a la moderna tecnología, que por otra parte muchas veces funciona mal. Faltaría diseñar un buen proceso de transición.

Nuestra geografía ofrece variedad de destinos, pero  muchas veces se dificulta la conectividad entre ellos, más allá que bajo mi gestión en Aerolíneas Argentinas y propuesta de Eugenio Negre y el “gallego” Garcia Lemos, habíamos comenzado a conectar algunos destinos turísticos  con ciudades del interior para facilitar los desplazamientos, como eran los casos de Córdoba, Mendoza y Tucumán con Mar del Plata. Hoy esa conectividad se está fortaleciendo con vuelos permanentes, los nuestros salvo algunos casos eran solo estivales.

De todos modos, es evidente que nuestro mercado turístico aún está conformado por un segmento reducido, con esto quiero decir que no tenemos un volumen de escala, sino más bien aún estamos dentro de lo que llamaría “turismo artesanal”.

El turismo local está afectado por las continuas crisis económicas, en verdad vivimos en crisis desde hace muchas décadas, pero ahora se comienza a notar la escasez, lo que va de la mano del aumento de la pobreza y la pérdida del valor real del salario.

El turismo receptivo aún es escaso, y pienso que una de las causas es que cada país  se ofrece de modo individual al mercado del mundo. El modo de hacerlo crecer tiene que ver con ofrecer la región y facilitar la circulación entre los países creando un espacio turístico único.

Asimismo, habría que crear una moneda virtual con aceptación en todos los países que  se sometan a su régimen.

Esto implicaría además la supresión de los trámites migratorios al trasponer las fronteras de los diversos países, con un solo control al ingreso y egreso.

Como hemos visto, parecería que ante de las grandes políticas en materia de turismo, deberíamos preocuparnos “por los detalles”, que son esas cosas que todos desprecian, porque piensan que ocuparse “de eso”,  degrada…

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.